viernes, 11 de marzo de 2022

8 de marzo: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 

  • JUSTINE, ELENA y SONSOLES, alumnas de 2º de Bachillerato de Humanidades del IES Margarita Salas, han tenido la amabilidad de compartir con nosotros/as este interesante documento, que recoge, además de una introducción que nos ayuda a entender las reivindicaciones de este día, valiosos testimonios producto de su participación in situ.                                                


                                                   ORIGEN DEL 8M:



  • Manifestaciones a nivel mundial, actos de protesta, desfiles, datos, símbolos, luchas… Todo para obtener la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo pero, ¿Cómo comenzó todo? 


         En el Siglo XVIII, si eras mujer, tu labor “natural” era cuidar de la casa, de los hijos, practicar sexo con tu marido pero de ninguna manera estudiar, votar ni tomar decisiones familiares ni siquiera con quien casarte.

        En la Ilustración por primera vez se redactó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, ¿dónde entraban las mujeres?. En la llamada “Primera Ola del Feminismo” aparecen dos mujeres de gran importancia: Olympe de Gouges que escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana donde reivindicaba todos los derechos civiles para la mujer; por otro lado Mary Wollstonecraft y su Vindicación de los Derechos de la Mujer, considerado fundador del feminismo y en donde exigió una educación igualitaria. Ante esta lucha hubo una dura represión y se publicó el “Código Napoleón” el cual obligaba a las mujeres a actuar con obediencia con sus maridos y las dejaba sin derechos civiles ni políticos. En la Ilustración por primera vez se redactó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, ¿Dónde entraban las mujeres?. 

            En la llamada “Primera Ola del Feminismo” aparecen dos mujeres de gran importancia: Olympe de Gouges que escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana donde reivindicaba todos los derechos civiles para la mujer; por otro lado Mary Wollstonecraft y su Vindicación de los Derechos de la Mujer, considerado fundador del feminismo y en donde exigió una educación igualitaria. Ante esta lucha hubo una dura represión y se publicó el “Código Napoleón” el cual obligaba a las mujeres a actuar con obediencia con sus maridos y las dejaba sin derechos civiles ni políticos. 

            La “Segunda Ola del Feminismo”  llega con el Sufragismo en el que pasa de ser un movimiento intelectual a un movimiento de acción social. En Estados Unidos las mujeres lucharon junto a los hombres por la independencia de su país, tras ello se centraron en la lucha de los derechos de los esclavos. Fue así como cuatro mujeres viajaron al Congreso Antiesclavista de Londres pero no las dejaron participar por su género. Al regresar a su país publicaron la “Declaración de Sentimientos” para pedir los derechos naturales y el voto.

            El 8 de marzo de 1857 miles de trabajadoras textiles salieron a las calles de Nueva York con el lema “Pan y rosas” para reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil, luchando por sus derechos. El 25 de marzo de 1911 se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist con un total de 123 mujeres y 23 hombres muertos del que no pudieron escapar. En el momento del incendio se estaban tratando con tintes de color violeta, es por ello por lo que el humo salió de ese color y por lo que el morado representa hoy en día el movimiento feminista. Durante años fueron reprimidas. Finalmente, tras la Primera Guerra Mundial las mujeres consiguieron poco a poco el voto femenino en los distintos países. Comenzaron a aparecer en el Sufragismo luchas por la doble discriminación de género y raza y de género y clase social.

        Entre las dos guerras mundiales el movimiento feminista se paralizó pero entonces apareció Simone de Beauvoir que en 1949 escribió El Segundo Sexo y volvió a remover conciencias.

Comenzó así la “Tercera Ola del Feminismo” tras la 2ª Guerra Mundial. Betty Friedan fundó junto a otras mujeres “NOW” (National Organisation for Women) que ha ido creciendo hasta la actualidad.

            El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer celebrando huelgas y siguiendo el movimiento feminista heredado de generaciones anteriores

 

                                                                 SÍMBOLOS:

        Las feministas han creado diferentes símbolos a lo largo de las diferentes épocas para dar a conocer sus reivindicaciones. Los símbolos más conocidos popularmente, como el lazo morado o el cartel de “We can do it”, son los que más predominan en las redes sociales y  en las pancartas durante las huelgas a lo largo del 8 de marzo. Pero existe una gran variedad de símbolos usados hoy en día que varias personas desconocen, como por ejemplo: el pañuelo verde (representa la libertad de la mujer a la hora de tomar decisiones sobre su propio cuerpo), el triángulo (figura que se forma juntando ambos, índices y pulgares, creando una figura que hace referencia al órgano sexual femenino) o el #me too (un hashtag creado en el 2006 que acabó convirtiéndose en uno de los movimientos más unificadores de la mujer en el siglo XXI. Este, busca promover la empatía entre mujeres en cuanto a los abusos sexuales).         Estos son algunos de los símbolos más modernos, pero como ya sabemos, el feminismo es un movimiento que tiene su origen hace muchos años. A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, se crearon símbolos como la bandera sufragista, bandera de tres colores (morado, verde y blanco) que simbolizaba la esperanza, la libertad y la lucha por el derecho al voto. Además, ir en bici suponía un modo de ser independiente para poder reunirse y manifestarse, de hecho, a día de hoy, hay países en donde está prohibido para las niñas. También, durante esta época, llevar los labios pintados de rojo era un distintivo feminista.

        De esta forma, al igual que se han creado símbolos, también se han creado organizaciones cuyo trabajo es conseguir esa igualdad reclamada por el género femenino en aspectos económicos, de seguridad y paz, políticos, morales, etc. Entre ellas cabe a destacar ONU Mujeres, Instituto europeo para la igualdad de género, Centro de Investigación para la Acción Feminista, Red de Educación Popular entre Mujeres y muchas más que luchan por nosotras.

 

                      MANIFESTACIONES DEL 8 DE MARZO EN MADRID:



Este año en la Comunidad de Madrid el 8 de marzo, Día de la Mujer, se ha producido una división entre las manifestaciones feministas, realizándose así dos manifestaciones simultáneas pero con diferentes recorridos y reivindicaciones, ¿Por qué se ha producido esta bipartición?

     La primera de las manifestaciones la convoca la Comisión del 8M Madrid bajo el lema “derecho para todas, todos los días”. Esta marcha comenzó en Atocha a las 19 horas y recorrió el Paseo del Prado y el Paseo de Recoletos hasta terminar en Colón.

     Mientras que la segunda manifestación la convoca el Movimiento Feminista de Madrid bajo el eslogan “el feminismo es abolicionista”. Este organismo pide la abolición de la prostitución, la pornografía, la retirada de la ley trans o la prohibición de la gestación subrogada. Esta marcha comenzó a las 19 horas en la intersección entre la calle Alcalá y Gran Vía para terminar en la Plaza de España.

Ambas comisiones reclamaban cambios en la reforma de la justicia, la educación y la identidad de género entre otras. En esta última es donde se encuentra la verdadera diferencia entre las marchas.

La Comisión del 8M entiende que no hay debate con las mujeres trans. Considera que siempre han formado parte de la lucha feminista porque son mujeres.

El Movimiento Feminista busca abolir la Ley Trans, exige la eliminación de todas las leyes estatales y autonómicas, entre ellas el proyecto de la Ley Trans del Ministerio de Igualdad.


    Tuvimos la suerte de poder asistir a la manifestación que empieza en Atocha y finaliza en Colón, formando una unidad de mujeres y hombres que reclaman la igualdad entre ambos sexos, con cánticos como: “luego diréis que somos 5 o 6”, “sola y borracha quiero llegar a casa”, “con ropa o sin ropa mi cuerpo no se toca”, “sororidad por las trans” … etc.

 

                                                          CUESTIONES:

Todas las respuestas a estas preguntas han sido respondidas en la manifestación del 8M en Madrid por hombres y mujeres de diferentes edades.

1.    ¿Por qué el color morado?

2.    Nombra una mujer importante de la historia.

3.    ¿Cómo crees que está ahora la situación del feminismo? ¿Hemos avanzado o seguimos atrasados?

4.    ¿Por qué te manifiestas hoy?

 

Mercedes 16 años:

1.    Lo del color no lo sé, la verdad nunca me lo había preguntado.

2.    Marie Curie.

3.    Considero que ha habido un avance notable en comparación con el siglo pasado. Sin embargo, creo que seguimos retrasados en muchos aspectos como la violencia de género o los cargos femeninos en ciertos trabajos. Por lo que es importante seguir reivindicando la igualdad.

4.    Me manifiesto para seguir luchando en la lucha de los derechos de las mujeres y la igualdad que nos merecemos. Asimismo, también lo hago por aquellas mujeres que no están.

Arancha 19 años:

1.    A lo mejor me lo estoy inventando pero como defienden la igualdad entre hombres y mujeres, a las mujeres siempre se les ha representado con el color rosa y a los hombres con el color azul, por lo que la mezcla entre ambos sería el morado.

2.    Coco Chanel.

3.    Creo que la igualdad entre hombres y mujeres ha aumentado notablemente aunque creo que hay en culturas, religiones y ámbitos donde todavía queda mucho que reclamar y denunciar.

4.    Me manifiesto con la intención de conseguir que las mujeres dejen de ser tratadas como objetos sexuales, porque tengan los mismos derechos que los hombres y porque dejemos de ser el sexo débil.

 

Sara 38 años:

1.    En la 1ª Guerra Mundial los hombres iban a la guerra, las mujeres ocuparon sus puestos en las fábricas. Cuando esta acabó, los hombres les dicen a las mujeres que pueden volver a casa, ellas se negaron. Unos hombres encerraron a unas mujeres en una fábrica y las quemaron vivas. La fábrica era una industria textil, el humo que salía (debido a las telas) era de color morado, de ahí el color representante de la lucha feminista.

2.    Clara Campoamor, por lo del voto, es un icono en España.

3.    Siendo objetivos hemos avanzado en comparación con años anteriores pero no en otros sitios y eso dificulta el avance. La gente confunde el significado de feminismo con hembrismo.

4.    Por las desigualdades en otros países. Por la desigualdad en diferentes tipos de feminismo, las mujeres trangénero por ejemplo, por el feminismo a escala mundial…

Pablo 22 años:

1.    No tengo ni idea, por el color rosa que es representante por regla general de la mujer y es un color poco vivo, visualmente el morado es más fuerte, no sé.

2.    Janis Joplin, la 1ª mujer en el mundo del rock.

3.    Mal. Hay cosas que cambiar, la transfobia, violaciones, maltratos, sobre todo que se siguen produciendo en parejas jóvenes, ¿Cómo va a cambiar algo así?

4.    Las cosas tienen que cambiar, yo lucho a favor.

 

Finalmente como testigos de la manifestación del pasado martes cabe decir que es muy emocionante ver como las mujeres y hombres, sean cis o sean trans, nos unimos para reivindicar algo de todos y para todos.


                                 ¡GRACIAS! JUSTINE, ELENA, SONSOLES 

   

miércoles, 26 de enero de 2022

ENTREVISTA A JOSÉ DE LA PEÑA AZNAR

Dos alumnas de bachillerato del IES Margarita Salas, comparten con nosotros la entrevista que realizaron a José de la Peña Aznar tras el encuentro que tuvo con estudiantes de física.

A continuación tenéis el relato de estas alumnas:


José de la Peña Aznar, autor de la novela divulgativa El año en que salvé a Einstein, visitó a los estudiantes de 2º de Bachillerato de física el día 15 de diciembre. José de la Peña, que estudió telecomunicaciones, cree en la necesidad de impulsar las vocaciones STEM, por lo que surgió su iniciativa de crear novelas con trasfondo científico.

Los alumnos presenciaron una corta charla sobre la Convención de Solvay, acontecimiento principal de la novela. Aprendieron sobre los distintos físicos que atendieron y los avances que supuso, entre ellos el nacimiento de la mecánica cuántica.

 

ENTREVISTA:

 

     En otra entrevista mencionó que su padre no quería que estudiara física debido a la falta de trabajo en dicho ámbito, ¿Qué le diría a un joven que quiere seguir su pasión pero cuyos padres no se lo permiten?

Sí, así fue, él pensaba que no había trabajo. Ahora ya lo ves, el doble grado de física y matemáticas es el que te exige mayor nota para entrar, o sea todo lo contrario. Te da unas herramientas mentales que te permiten trabajar en cualquier sitio.

Yo lo que pienso es que te tiene que gustar mucho porque hay determinadas carreras que son duras, por ejemplo física, entonces tienes que entrar con mucha pasión. Las cosas que son duras, lo que tienen de bueno es que son escasas porque no hay gente que quiera esforzarse. Por lo que lo que tienes que decirle a tus padres es, oye, voy a coger una cosa difícil, donde poca gente va a estar y después poca gente va a tener esta titulación, con lo cual lo mío va a ser muy valioso. Es parecido al carbón y el diamante. Ambos son de carbono, pero uno es más escaso que el otro, y uno no vale nada y otro vale mucho.

 

     ¿Cree que las altas notas de corte en las carreras de ciencia impiden que más jóvenes se interesen por ellas? (13,8 en mates y física; 13,3 en química)

Hombre, como dificultad eso es verdad. Pero también es verdad que hay que verlo al final, o sea, tú quieres trabajar y ganarte la vida, y ahora mismo los trabajos alrededor del tratamiento de datos, los algoritmos y todo lo que tiene que ver con la formación que requiere un matemático, pues son muy valiosos. Entonces, es verdad que te esfuerzas y te ponen muchas trabas, pero el resultado final para tu vida va a ser muy bueno.

Ahora mismo falta de todo, faltan profesores de matemáticas, faltan matemáticos en las empresas, entonces yo creo que es una buena inversión.

 

     ¿Qué futuro ve en/para la ciencia?

Ahora mismo, todos nosotros, incluso personas con un nivel económico bajo, tenemos más comodidades que lo que tenía un rey del siglo XVI. Si tu vas a El Escorial y ves cómo vivía Felipe II, nosotros por lo menos tenemos calefacción, entretenimiento, durante la pandemia hemos tenido todo lo necesario para quedarnos en casa. Y todo esto lo ha hecho la ciencia.

¿Qué puede hacer la ciencia? pues esto ya es exponencial, ahora ya hay un número aún mayor de gente que está estudiando ciencias y, por tanto, los avances, aunque sean pequeños, se multiplican. Yo creo que tiene todo el futuro del mundo. Ahora no me imagino nada que signifique progreso que no tenga que ver con la ciencia. También es verdad que no me imagino nada que cree problemas que no tenga que ver con la ciencia. Pero también los problemas que la ciencia crea, la ciencia los resuelve.

 

     En esa obra, ¿Por qué eligió la novela policíaca en vez de otro subgénero novelístico?

Es una estrategia. Una novela tiene que contar algo y yo lo que quería era hacer una novela de divulgación científica. Entonces pensé ¿de qué manera puedo hacer una novela que divulgue y que venga a cuento? Entonces imaginé un detective que iba a proteger esa reunión de físicos (la Convención de Solvay) y en esa protección, como no sabía nada, alguien le iba a explicar qué iba a proteger y por qué. Esa era la parte que me permitía hacer divulgación. Después, como es la época en la que es, el año 1927, estaban los inicios del nazismo y me era muy fácil pensar en un malo, digamos.

Yo lo que quería de verdad no era hacer una novela policiaca, sino hacer una novela de divulgación científica.

     ¿Cree que este tipo de novelas acerca más a los jóvenes a la ciencia que la educación tradicional?

No lo sé, tampoco lo he probado mucho. Lo que sí es verdad es que una novela te permite una cosa que no te permite muchas veces una clase, y eso es vivir, vivir en la época. Y, por ejemplo, en la novela histórica está muy claro. Si quieres conocer el siglo XVI en España, la novela de Pérez-Reverte Alatriste te permite vivir en Madrid en aquella época. Cuando lo estudias en clase son un conjunto de fechas y de hechos, que no es lo mismo que vivirlo. Entonces yo lo que quería era vivir un poco esa reunión. Yo no estuve en esa reunión y me hubiese encantado estar allí, entonces lo que quise era vivirla. Para eso una novela es mucho más difícil que un libro de divulgación porque tienes que tener algo que interese. Además, es mi primera novela, tampoco estoy muy seguro de que haya conseguido eso. La siguiente que estoy haciendo ahora, que  es ya de otra época, pues intento que haya más narración, más entretenimiento.


                           Lucía Martínez Royo y Llara Villaseca García

Muchas gracias, Lucía y Llara, por compartir con nosotros el contenido de esta interesante entrevista que probablemente ayude a despejar dudas a los estudiantes de física.


 

viernes, 10 de diciembre de 2021

UNA CHARLA PARA REFLEXIONAR

 

                                  Una charla para reflexionar 

Hace unas semanastuvimos la visita de Álex. Pero¿quién es Álex?

Álex es un hombre quien a lo largo de su vida ha tenido una adicción por el alcohol y las drogas y que tras mucho esfuerzo pudo dejar esa vida atrás. Actualmente tiene un trabajo, mujer y dos hijos a los que quiere mucho.


Álex, al haber tenido experiencia propia sobre este tipo de consumiciones, les dio una charla sobre la adquisición del alcohol y las drogas a los alumnos de segundo de la ESO, y cómo eso puede cambiarte la vida.


Álex les contó su propia experiencia a lo largo del arduo camino hacia la desintoxicación y de los obstáculos a los que se enfrentó para poder alejarse del mundo del alcohol y las drogas, su historia conmovió tanto a profesores como alumnos, y lo más importante, hizo que reflexionaran.


Álex les contó acerca del porcentaje de muertos por accidente de coche estando ebrio, lo cual supone un 92% de los accidentes automovilísticos.


Al terminar la charla les hice unas preguntas a los alumnos para comprobar qué habían sentido durante esa charla.



Preguntas:


• ¿Qué te pareció la charla?
• Al terminar, ¿qué sensación te dio?
• ¿Te interesó ese tema o hubieses preferido otra actividad?
• ¿Piensas que te sirvió la charla para empatizar con las personas que están ingresadas por el consumo de alcohol y drogas?

Álvaro 2Ec: “me pareció un tema adecuado para nosotros para prevenirnos ya desde jóvenes a no consumir este tipo de sustancias”


Sarah 2Ec: “una sensación de melancolía al saber que hay personas que sienten la necesidad de ingerir estas sustancias”


Fernando 2Ec: “creo que de algún modo pude compartir un poco sobre su dolor y creo que cometieron un error pero que todos se merecen una segunda oportunidad para crecer como personas y para tener y brindar a los de su entorno un futuro mejor”


 

                       María Brox  (IES Margarita Salas, Majadahonda)


Muchas gracias, María, por compartir con nosotros el contenido de esa interesante charla, que como bien señalan algunos de tus compañeros y tú misma, nos ayuda a reflexionar.

viernes, 26 de noviembre de 2021

AULA DIRECTORA VICTORIA ROJO


 
El IES Margarita Salas de Majadahonda inauguró el día 23 de noviembre una nueva aula: AULA DIRECTORA VICTORIA ROJO. 

El aula lleva el nombre de la que fue profesora durante más de 25 años y Directora durante 15, Victoria Rojo Subiñas, quien destapó la placa que da nombre al aula y dirigió, bastante emocionada, unas palabras de agradecimiento a los organizadores y asistentes al acto. 


Este acto contó 
con la presencia del Director de Área Territorial Oeste, José Macías, la Concejala de Educación del Ayuntamiento de Majadahonda, Raquel Monedero, la Subdirectora General de Centros, Inspección y Programas del Ministerio de Educación y Formación Profesional, inspectores, profesores antiguos y nuevos del Centro.

El Director actual del IES, el Director de Área y la Concejala de Educación transmitieron a Victoria Rojo cariñosas palabras de agradecimiento por su trayectoria profesional y sus años de trabajo en favor de este IES que ha logrado ser un referente educativo en Majadahonda y en la Comunidad de Madrid.


Un entrañable y merecido reconocimiento ¡GRACIAS, Victoria!


martes, 16 de noviembre de 2021

MARGARITA SALAS, UN AÑO DESPUÉS…

El IES Margarita Salas ha querido conmemorar el aniversario del fallecimiento de su mentora recordando sus aportaciones como científica y como mujer tanto a los alumnos como al equipo docente del mismo.

Prueba de ello es lo que han elaborado tres alumnas que pertenecen al equipo editorial de la revista y que damos las gracias por compartirlo con todos nosotros.

Se trata de una pequeña biografía que recoge lo más característico de su vida y producción científica, y una encuesta para comprobar si profesores y alumnos conocen a Margarita Salas:


BIOGRAFÍA:

Margarita Salas Folguera nació el 30 de noviembre de 1938 en Canero, Asturias. Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid.

Genetista molecular, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Dedicada a la investigación en su laboratorio del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” de la Universidad Autónoma de Madrid.

Fue discípula de Severo Ochoa (Premio Nobel de Medicina, 1959), con quien trabajó en Estados Unidos, fue pionera en el campo de la enzimología y el conocimiento de los mecanismo de transmisión de la información genética, particularmente la recopilación del ADN, de gran utilidad en la investigación en biotecnología.

Se encargó junto a su marido, el científico Eladio Viñuela, de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y la biología molecular.

La Dra. Salas entre otros reconocimientos nacionales e internacionales por su labor a lo largo de los años obtuvo, el Premio Carlos J. Finley en la UNESCO en 1991, nombramiento como Presidenta del Instituto de España en 1995, en 2003 Académica de la Lengua, ocupando el sillón “i” de la Real Academia Española, elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, siendo la primera mujer española en formar parte de la institución en el año 2007, además de ser galardonada en 2016 con la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, convirtiéndose en la primera mujer en recibir el galardón.

La Dra. Margarita Salas unió a su gran capacidad intelectual una enorme capacidad de trabajo, y de excelencia en él mismo. Entrega, entusiasmo, tenacidad, disciplina y sencillez son características de La Dra. Margarita Salas, figura científica española por la cual nuestro Instituto lleva su nombre.


  • En conmemoración a su pérdida el día 7 de noviembre de 2019, queremos poner a prueba a docentes y alumnos del centro el conocimiento que tienen acerca de nuestra mentora.


PREGUNTAS:

  • ¿Sabes quién era Margarita Salas? ¿A qué se dedicaba?
  • ¿Cuáles crees que fueron sus aportaciones científicas?
  • ¿Qué influencia crees que tuvo? (No sólo como científica, también como mujer).


RESPUESTAS PREGUNTAS:


  • Sí, la conozco por ser una de las representantes femeninas más destacadas de la historia de España. Se dedicaba a la ciencia genética, aunque concretamente no podría ser capaz de explicar con certeza en qué consistían sus estudios.
  • Como he dicho anteriormente, no me encuentro en una posición para hablar correctamente de sus aportaciones y logros pero tiene que ver con la genética.
  • Las influencias que tuvo, creo fielmente que podrían haber sido de grandes iconos femeninos como Marie Curie, Hipatia o tal vez Rosalin Franklin entre otras pues la demostrarían que podía conseguir cualquier cosa independientemente del género, pero en el ámbito de la genética podría haber influido George Mendel a sus estudios. En el instituto nos inspira e influye a todos cada día para que sigamos adelante con nuestros sueños y consigamos grandes cosas.

Alumna de Bachillerato.


  • No me encuentro en conocimiento de su gran labor como mujer y como científica pero puedo afirmar que era bioquímica.
  • Sus investigaciones sobre la biología molecular tuvieron gran trascendencia. También perteneció a la RAE.
  • Sabemos que estaba casada con un biólogo muy reconocido por lo que se pudo ver ensombrecido por la talla de su mujer. Como mujer fue pionera en cuanto a su actividad científica y gracias a ella muchas más niñas y mujeres se atreven hoy día a estudiar este ámbito sin miedo a los prejuicios.

Profesor de Geografía e Historia: Fernando Diéguez Rodríguez - Montero.



  • que es una científica de gran importancia. Pero no se nada específico acerca de tu trabajo.
  • Tenía investigaciones biológicas muy importantes.
  • Se que su influencia es de gran magnitud, no solo por sus aportes científicos sino por el hecho de ser mujer, y gracias a ella y su trabajo muchas mujeres hoy en día pueden decir que son científicas, y muchas niñas pueden decir que eso es a lo que se quieren dedicar profesionalmente.

Alumno de ESO.


  • Margarita Salas era una investigadora española que hizo descubrimientos acerca de las enzimas. Durante su vida de investigadora estuvo trabajando en Nueva York porque aquí en España no había recursos suficientes.
  • Algunos de los descubrimientos que hizo fueron en Estados Unidos. Aportaciones científicas en el ámbito de la biología, enzimas que participan en el metabolismo…
  • En un mundo muy machista consiguió hacerse paso en el ámbito de la ciencia e investigación dedicado exclusivamente a hombres. Siempre se ha buscado la vida y al final consiguió lo que quiso. Es una mujer empoderada y una de las mujeres científicas más reconocidas.

Alumna de Bachillerato.



               Elena Diéguez, Sonsoles Montes, Justine Delgado

domingo, 3 de octubre de 2021

LA LECTURA VUELVE A MADRID


    Tras los fuertes impactos de la pandemia, tras haber sido pospuesta durante un año, la feria del libro de Madrid ha vuelto a abrir sus puertas para los madrileños amantes de la lectura y la escritura.  Este evento cultural se organizó en Madrid por primera vez en 1933 en el paseo de los Recoletos. Su popularidad forzó la necesidad de buscar una nueva localización con más espacio para sus visitantes, la cual fue el parque de El Retiro, donde a día de hoy se sigue celebrando.

 

    Esta temporada, la feria ha sido recibida con gran ilusión de poder volver a recorrer el parque en su mayor esplendor rodeado de libros. Las definiciones aportadas por sus transeúntes rondan entre ”Un sitio para encontrar libros y autores que jamás pensé que me gustarían. Acercarse a los escritores para contarles las mil formas en las que te inspiran sus obras y compartir opiniones.” u otras como “disfrutar de nuestros autores favoritos y tener la oportunidad de conocer autores nuevos . Compartir todo lo que es la literatura en una “ocasión especial”.

 

 

    La Feria del Libro es un evento muy valioso para Madrid pues no únicamente hace honores a la lengua española sino, a su vez, es considerada como un emblema para los madrileños. 

    Tomando de referencia el virus pandémico de la Covid-19 las opiniones se han bifurcado, algunas personas no ven ninguna modificación relevante o hasta agradecen la ausencia de gente  puesto que “La movilidad ha mejorado al tener límite de aforo”, sin embargo otras tienen una  visión muy distinta, negativa acerca de las medidas tomadas.

   Tanto el espacio empleado en el acontecimiento como el número de casetas ha sido reducido.  Por consecuencia se han limitado los eventos tradicionalmente desempeñados en la feria, tales como lecturas públicas o pequeñas obras de teatro. 

    En lo que conlleva la organización de la feria, destacan declaraciones citadas de la siguiente manera: ”Las firmas de libros con sus respectivos autores es de las principales atracciones de la feria del libro y siento que la organización de estas firmas no ha sido del todo satisfactoria, daba la sensación de improvisación. Las normas no han sido expuestas y por lo tanto eran desconocidas de cara al público.“ o como expresaron unos visitantes “La organización de algunas medidas le quitan romanticismo”. 

    Dada nuestra experiencia personal, siendo grandes amantes de las letras y las humanidades, la Feria del Libro de 2021 ha sido una vía de escape y del todo gratificante ante la situación que nos acecha actualmente aunque esta haya afectado al evento. 


  • Como parte de nuestro trabajo, hemos tenido la gran oportunidad de poder entrevistar brevemente a unos de los autores que firmaban en dicha feria, Jacobo Bergareche.


¿Recuerdas el primer libro que leíste por tu cuenta y te gustó?

      -El primer libro que leí y me encantó fue Libro de preguntas y  

       respuestas de Charlie Brown.

     ¿Qué es lo que te impulsó a ser escritor?

      -Pues curiosamente, lo que me impulsó a escribir fue la revista del  

       colegio, ahí empecé a escribir.

     ¿Disfrutas de la Feria del Libro?

      -Sí, me encanta ver a tanta gente reunida y amante de la lectura  

      comprando, mirando libros y compartiendo esta gran experiencia.

     ¿Cómo crees que ha afectado el Covid a la Feria del Libro?

      -La verdad, la mascarilla resulta un poco incómoda pero por todo lo demás la gente sigue viniendo a disfrutar. 

      ¿Algunos consejos para jóvenes escritores?

      -Sí, no deben parar de escribir, que escriban y cuando crean que hayan terminado, continúen escribiendo y reescribiendo. 

    Queremos dar las gracias a Jacobo Bergareche por su tiempo y por la dedicatoria para alumnos y docentes del IES MARGARITA SALAS en su libro “Los días perfectos”. Este libro se encuentra disponible en la biblioteca del instituto para todo aquel que esté interesado.




https://www.abc.es/cultura/libros/abci-ilustradora-andrea-reyes-homenajea-historia-feria-libro-madrid-cartel-2021-202106151511_noticia.html


https://www.ferialibromadrid.com/sobre-la-feria/historia/ 



ARTÍCULO REDACTADO POR JUSTINE DELGADO BAUDET Y SONSOLES MONTES ROLDÁN

                                                              ¡GRACIAS!