Dos alumnas de bachillerato del IES Margarita Salas, comparten con nosotros la entrevista que realizaron a José de la Peña Aznar tras el encuentro que tuvo con estudiantes de física.
A continuación tenéis el relato de estas alumnas:
José de la Peña Aznar, autor de la novela divulgativa El año en que salvé a Einstein, visitó a los estudiantes de 2º de Bachillerato de física el día 15 de diciembre. José de la Peña, que estudió telecomunicaciones, cree en la necesidad de impulsar las vocaciones STEM, por lo que surgió su iniciativa de crear novelas con trasfondo científico.
Los alumnos presenciaron una corta charla sobre la Convención de Solvay, acontecimiento principal de la novela. Aprendieron sobre los distintos físicos que atendieron y los avances que supuso, entre ellos el nacimiento de la mecánica cuántica.
ENTREVISTA:
●
En otra entrevista mencionó que su padre no quería que estudiara física
debido a la falta de trabajo en dicho ámbito, ¿Qué le diría a un joven que
quiere seguir su pasión pero cuyos padres no se lo permiten?
Sí, así fue, él pensaba que no había trabajo. Ahora ya lo ves, el doble grado de física y matemáticas es el que te exige mayor nota para entrar, o sea todo lo contrario. Te da unas herramientas mentales que te permiten trabajar en cualquier sitio.
Yo lo que pienso es que te tiene que gustar mucho porque hay determinadas carreras que son duras, por ejemplo física, entonces tienes que entrar con mucha pasión. Las cosas que son duras, lo que tienen de bueno es que son escasas porque no hay gente que quiera esforzarse. Por lo que lo que tienes que decirle a tus padres es, oye, voy a coger una cosa difícil, donde poca gente va a estar y después poca gente va a tener esta titulación, con lo cual lo mío va a ser muy valioso. Es parecido al carbón y el diamante. Ambos son de carbono, pero uno es más escaso que el otro, y uno no vale nada y otro vale mucho.
●
¿Cree que las altas notas de corte en las carreras de ciencia impiden
que más jóvenes se interesen por ellas? (13,8 en mates y física; 13,3 en
química)
Hombre, como dificultad eso es verdad. Pero también es verdad que hay que verlo al final, o sea, tú quieres trabajar y ganarte la vida, y ahora mismo los trabajos alrededor del tratamiento de datos, los algoritmos y todo lo que tiene que ver con la formación que requiere un matemático, pues son muy valiosos. Entonces, es verdad que te esfuerzas y te ponen muchas trabas, pero el resultado final para tu vida va a ser muy bueno.
Ahora mismo falta de todo, faltan profesores de matemáticas, faltan matemáticos en las empresas, entonces yo creo que es una buena inversión.
●
¿Qué futuro ve en/para la ciencia?
Ahora mismo, todos nosotros, incluso personas con un nivel económico bajo, tenemos más comodidades que lo que tenía un rey del siglo XVI. Si tu vas a El Escorial y ves cómo vivía Felipe II, nosotros por lo menos tenemos calefacción, entretenimiento, durante la pandemia hemos tenido todo lo necesario para quedarnos en casa. Y todo esto lo ha hecho la ciencia.
¿Qué puede hacer la ciencia? pues esto ya es exponencial, ahora ya hay un número aún mayor de gente que está estudiando ciencias y, por tanto, los avances, aunque sean pequeños, se multiplican. Yo creo que tiene todo el futuro del mundo. Ahora no me imagino nada que signifique progreso que no tenga que ver con la ciencia. También es verdad que no me imagino nada que cree problemas que no tenga que ver con la ciencia. Pero también los problemas que la ciencia crea, la ciencia los resuelve.
●
En esa obra, ¿Por qué eligió la novela policíaca en vez de otro
subgénero novelístico?
Es una estrategia. Una novela tiene que contar algo y yo lo que quería era hacer una novela de divulgación científica. Entonces pensé ¿de qué manera puedo hacer una novela que divulgue y que venga a cuento? Entonces imaginé un detective que iba a proteger esa reunión de físicos (la Convención de Solvay) y en esa protección, como no sabía nada, alguien le iba a explicar qué iba a proteger y por qué. Esa era la parte que me permitía hacer divulgación. Después, como es la época en la que es, el año 1927, estaban los inicios del nazismo y me era muy fácil pensar en un malo, digamos.
Yo lo que quería de
verdad no era hacer una novela policiaca, sino hacer una novela de divulgación
científica.
●
¿Cree que este tipo de novelas acerca más a los jóvenes a la ciencia
que la educación tradicional?
No lo sé, tampoco lo he probado mucho. Lo que sí es verdad es que una novela te permite una cosa que no te permite muchas veces una clase, y eso es vivir, vivir en la época. Y, por ejemplo, en la novela histórica está muy claro. Si quieres conocer el siglo XVI en España, la novela de Pérez-Reverte Alatriste te permite vivir en Madrid en aquella época. Cuando lo estudias en clase son un conjunto de fechas y de hechos, que no es lo mismo que vivirlo. Entonces yo lo que quería era vivir un poco esa reunión. Yo no estuve en esa reunión y me hubiese encantado estar allí, entonces lo que quise era vivirla. Para eso una novela es mucho más difícil que un libro de divulgación porque tienes que tener algo que interese. Además, es mi primera novela, tampoco estoy muy seguro de que haya conseguido eso. La siguiente que estoy haciendo ahora, que es ya de otra época, pues intento que haya más narración, más entretenimiento.
Lucía Martínez Royo y Llara Villaseca García
Muchas gracias, Lucía y Llara, por compartir con nosotros el contenido de esta interesante entrevista que probablemente ayude a despejar dudas a los estudiantes de física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario